La Sierra Nevada de Santa Marta (en adelante se utilizará la abreviatura SNSM) se encuentra localizada a los 11° de latitud norte y, de acuerdo a su orientación, se extiende entre los 74°20’ de longitud oeste y los 73° 45’ al este. Es la montaña litoral más alta del planeta, en donde su pico más alto alcanza los 5.775 msnm en tan solo 42 kilómetros lineales desde la franja costera del mar Caribe. Sobre ella confluyen las jurisdicciones de tres departamentos: Magdalena, Cesar y La Guajira.
Desde 1964, la SNSM es contenedora de dos áreas de manejo especial de conservación como son los parques nacionales naturales de Sierra Nevada y del Tayrona. Entre ambos representan 398.000 hectáreas de área para la conservación de las 2.527.760 hectáreas que contiene el macizo montañoso de la Sierra Nevada; es decir, las áreas naturales protegidas representan el 15,74% del macizo montañoso. Desde 1979, el primero de ellos fue declarado Reserva de la Biosfera.
La Sierra Nevada de Santa Marta es el espacio cultural de origen de los Tayrona.
La Sierra cobija en el corazón del mismo territorio cuatro pueblos indígenas: Los Kogui, los Arhuaco, los Wiwa y los Kuankamos.

En 1974 se constituyó la Reserva arhuaca, que luego se convertiría en Resguardo, con un área cercana a 196.000 hectáreas, ubicado en los departamentos de Cesar (municipios de Valledupar y Pueblo Bello) y Magdalena (municipios de Fundación y Aracataca). En 1980 el gobierno nacional creó el Resguardo Kogi-Malayo en los departamentos de Magdalena y La Guajira, con un área inicial de 364.840 hectáreas, que luego fue ampliado en 19.200 hectáreas, entre los ríos Palomino y Don Diego, dándole acceso al mar.
Algunos de los nombres de los picos de la SNSM más reconocidos son: Simón Bolívar, Codazzi, Colón, Guardían.
Los ríos que nacen en la SNSM, hacia el norte encontramos el río Palomino y Don Diego que drenan directamente al mar Caribe. En la vertiente occidental otras subcuencas como las del Marunchucua, Pasiamanchucua, y Neiva-Viscungue que recogen numerosos ríos primarios y quebradas de segundo y tercer orden, para luego confluir en el Río Aracataca que drena a la Ciénaga Grande de Santa Marta. En cuanto a la vertiente suroriental es el río Guatapurí que recoge los drenajes provenientes del río Dunachi y Curiba.
Los ríos que nacen en la Sierra Nevada producen más de 10.000 millones de metros cúbicos de agua por año, de los cuales una parte se convierte en fuente de agua para 1.5 millones de personas. Las cuencas forman en la parte plana y circunvecina de la Sierra, valles aluviales que en conjunto suman más de 280.000 hectáreas de fértiles tierras. A partir del indicador de índice de aridez se pudo establecer que en la Sierra Nevada se cuenta con una aceptable disponibilidad de agua, pero así mismo se presenta una alta presión sobre sus cuencas.
En resumen la Sierra Nevada de Santa Marta es una gran “estrella del agua” que produce unos 10.000 millones de metros cúbicos de agua al año, de los cuales un gran porcentaje escurre directamente al mar Caribe, a la Ciénaga Grande de Santa Marta o a la Ciénaga de Zapatosa.

Es importante tener muy presente lugares emblemáticos en la Sierra:
- Pueblo Bello enclavado en la Sierra Nevada de Santa Marta.
- Nabusimake.
- Dentro de este macizo montañoso se encuentra un área de particular belleza paisajística y con gran significado cultural, considerado sitio sagrado para los cuatro pueblos indígenas de la Sierra, se trata del Parque Arqueológico Teyuna “Ciudad Perdida”
En la SNSM se pueden encontrar más de 350 especies de aves, y en las zonas bajas de la sierra como Minca se puede apreciar una gran variedad de ellas, de igual manera en los pueblos palafitos de la ciénaga grande se incrementa cada día la visita de turistas por avistamiento de aves.
Claramente se aprecia la riqueza en biodiversidad que tiene la SNSM, es un pulmón de oxígeno que merece todos los esfuerzos por conservarlo desde las distintas instancias, incluyendo las empresas y los turistas quienes deben seguir los protocolos rigurosos en zonas permitidas y con el cumplimiento de las normas exigidas para esas visitas.
Visitar la SNSM se puede realizar desde Santa Marta hacia MINCA zona la Victoria.
Otra opción es visitar otra parte de la Sierra desde Dibulla La Guajira. Para llegar desde la ciudad de Santa Marta o desde Dibulla corregimiento en las estribaciones de la SNSM se toma el corredor vial, que comunica las capitales de Magdalena y de La Guajira. (Riohacha). Son aproximadamente 285 Km y 3 horas de viaje
También está la alternativa de visitar las estribaciones de la Sierra y parte de la Sierra en Dibulla y Palomino.
Desde el Hotel Waya, hay dos opciones, llegar a Riohacha para luego ir por el corredor vial. O tomar una via alterna desde Albania que conecta con Dibulla, son aproximadamente 122 Km, 2 horas de viaje.

Referencias:
«ECONOMÍA DE SUS RECURSOS NATURALES». Joaquín Viloria de la Hoz.
Parques Nacionales de Colombia. www.parquesnacionales.gov.co