fbpx
Elementos de construcción e interiorismo sostenible

Elementos de construcción e interiorismo sostenible

El 08 de enero de 2016, el proyecto hotel Waya alcanzo la certificación LEED en nivel Certificado. Esta certificación LEED (Liderazgo en Diseño Energético y Ambiental) califica las construcciones sostenibles de acuerdo a unos estándares mundialmente reconocidos y aceptados para medir y cuantificar la sostenibilidad de un proyecto de construcción.

Hotel Waya desde sus inicios siempre tuvo en su visión hacer un aporte al desarrollo económico y social de la región, no solo en el proceso constructivo sino en su dotación y operación. Actualmente, en situaciones donde los efectos del cambio climático pueden ser perjudiciales para diferentes sectores, vale la pena resaltar las bondades de estos espacios y de todos los elementos integrales que hacen de este hotel, un hotel sostenible no solo para la región, sino para el país.

La certificación LEED evalúa la sostenibilidad de un proyecto desde una perspectiva integral, teniendo en cuenta la ubicación del proyecto y la interacción de este con su entorno, la eficiencia en el consumo del agua y de la energía, la contaminación atmosférica generada por el edificio, el buen uso de los materiales y los recursos, el manejo adecuado de residuos sólidos y la calidad del ambiente interior para los usuarios finales del edificio. Siendo este último aspecto algo diferenciador de esta certificación, en la que no solo se evalúan los impactos ambientales de la edificación, sino que se evalúa la forma como el proyecto es un espacio saludable y agradable para los usuarios. Entre los aspectos que cabe destacar en el Hotel Waya, resaltamos los siguientes:

· Materiales regionales

Un criterio de sostenibilidad usado a nivel de materiales es que fueran materiales regionales, con el fin de reducir la generación de gases de efecto invernadero causado por el transporte de los mismos y además para incentivar la economía local. Más del 28% de los materiales de construcción de obra fueron de origen local.

· Efecto de islas de calor – No cubierta

Las zonas del proyecto no cubiertas se diseñaron y construyeron de tal forma que el 56% del área dura usa concreto gris, gravilla, baldosas de cemento, adoquín ecológico o gramoquín y sombra de árboles, lo cual mitiga el efecto isla de calor en esta zona

· Paisajismo

A nivel de paisajismo el hotel cuenta con una gran área de espacio verde de 98700 m2 de la cual 94500 m2 corresponden a espacio verdes nativos no intervenidos, y 2590 m2 no requieren riego ya que son especies nativas.

· Calidad interior del aire

El proyecto cuenta con ventilación natural o mecánica según el tipo de espacio para cumplir con el estándar.

En áreas del edificio de servicios en primer piso Lobby, vestuarios, bar, gran salón y en segundo piso los vestíbulos cuentan con ventilación natural. Asimismo, los baños del hotel tienen aperturas al exterior que permiten su ventilación. Los demás espacios cuentan con ventilación mecánica, y los espacios de habitaciones, salas de reuniones, oficinas cuentan adicionalmente con acondicionamiento mecánico.

· Acceso a vistas

Los espacios ocupados fueron diseñados para que contaran con acceso a vistas al exterior, para lo cual se calcularon las proyecciones de las vistas hacia el interior en cada espacio alcanzando 90% de espacios con vistas

· Uso del Agua

A nivel de la eficiencia en el consumo del agua potable, el hotel alcanza un ahorro de 61% total respecto a la línea base de LEED.  Una de las estrategias usadas para lograr grandes ahorros a nivel de consumos de agua es la utilización de aparatos sanitarios de alta eficiencia. Otra de las estrategias es el uso de agua residual tratada procedente de la planta de tratamiento propia del hotel, la cual abastece usos no potables como riego, sanitarios, limpieza.

Asimismo para el riego de las plantas que lo requieren 1500 m2 se utiliza agua residual tratada lo que evita el gasto de agua potable y adicionalmente el sistema de riego es eficiente por goteo. Debido a lo anterior, se ahorra un 100% de uso de agua potable.

Otro punto importante es que el paisaje es con plantas nativas de bajo consumo de agua, además el sistema de riego es eficiente, se ahorra alrededor del 90% de consumo de agua tratada.

· Desempeño energético. A nivel energético el proyecto fue diseñado para ahorrar un 22% con respecto a la línea base que establece el estándar ASHRAE 90.1 2007. El ahorro energético es el resultado del aprovechamiento de las condiciones climáticas de la ciudad, una selección cuidadosa de los materiales de fachada, un sistema de ventilación y confort, un diseño inteligente de la iluminación, y la implementación de energías alternativas. Para los espacios que usan aire acondicionado, se instalaron equipos de alta eficiencia energética y que además usan refrigerantes que tienen un impacto muy bajo sobre el medio ambiente sin dañar la capa de ozono.

· Energía renovable in-situ

El calentamiento solar forzado para el Hotel Waya, Guajira consta de 24 sistemas, cada uno de 300 litros, para cada bloque del Hotel. Este sistema ha sido diseñado, programado e instalado para cubrir las necesidades de agua caliente de los clientes del Hotel Waya y aporta el 3,33% de la energía del proyecto.

· Residuos sólidos.

Actualmente se cuenta con un plan de manejo de residuos sólidos para la operación del edificio, el cual incluye el manejo de los residuos mismos que se generan por la operación del hotel y algunos residuos peligrosos de los usuarios tales como pilas y bombillas.

[sibwp_form id=3]

This site is registered on wpml.org as a development site.