El 2 de febrero se celebra el día del indio en Colombia, en conmemoración del primer Congreso Indigenista Interamericano realizado en Pátzcuaro México en 1940. El objetivo de este congreso era salvaguardar y perpetuar las culturas aborígenes. 📅
A raíz de esta conferencia se creó el Instituto Indigenista Interamericano y se decidió que funcionara bajo el mando de la OEA. (Organización de los Estados Americanos).
Promover y respetar los derechos de los indígenas es un tema prioritario en la agenda de todos los gobiernos en Latinoamérica, aunque algunos países lo celebran en fechas diferentes el objetivo sigue siendo el mismo: generar conciencia y encontrar soluciones a las diferentes problemáticas de las comunidades indígenas. ⚖

En la Guajira confluyen etnias y culturas precolombinas que desafían a modernidad del siglo XXI, pues ellos conservan su identidad, se destacan la Cultura Wayuú, los Koguis, los Arhuacos y los Wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta ubicados en Dibulla y San Juan del Cesar y los grupos afrodescendientes, los Zenú y la colonia musulmana en Maicao. 👥
El pueblo Wayuú, es uno de los grupos indígenas más grandes de la región, ha vivido en la Guajira históricamente, y ha desarrollado una cultura y forma de vida única. Los Wayúu son conocidos por sus hábitos artesanos, quienes crean hermosos textiles hechos a mano, canastas y otras artesanías. 🙌
El pueblo wayuu es uno de los pueblos arawak que como una gran corriente migratoria, se desplazan tanto por la Amazonía, como hacia Las Antillas, a donde llegaron 10 A.C.
Parte de sus costumbres ancestrales fueron la pesca, la caza, así como la horticultura, la vivienda era comunal en forma de maloca. 🎣

El territorio Wayúu se extiende entre Colombia y Venezuela y en la actualidad es el pueblo indígena más numeroso que habita en estos dos países. Históricamente asentados en el territorio de la Península de La Guajira o Jepira, que en Wayuunaiki significa “tierra de los Guajiros muertos”. En este territorio ancestral podemos encontrar 21 resguardos indígenas, los principales son los territorialmente más grandes que son los resguardos de la Alta y Baja Guajira (1.067.505 Has) y 8 resguardos más ubicados en el sur y la media Guajira y en la reserva de Carraipía. Sus asentamientos se pueden encontrar en los municipios de Barrancas, Distracción, Fonseca, Maicao, Uribia, Manaure y Riohacha entre otros, así como en los estados venezolanos de Zulia. 🌄
Estas poblaciones indígenas wayúu, habitan en zonas predominantemente áridas, y se desplaza por el mismo territorio de acuerdo a la temporada de lluvias. 🏜

Los Wayuú son en su mayoría bilingües, aunque una fracción de ellos, Media y Alta Guajira, es monolingüe. Su idioma autóctono de la familia lingüística Arawak, cuenta con dos formas dialectales que no impiden la comunicación entre ellos, el Wayuunaiki “arribero” o de la Alta Guajira y el “abajero” de la Baja Guajira. 💭
La sociedad Wayúu presenta tiene una estructura de carácter matrilineal, y tiene unos 30 clanes, cada uno con su propio territorio. Dentro de la familia extendida, la autoridad máxima le corresponde al tío materno, quien interviene en todos los problemas familiares y domésticos. Dentro de la familia nuclear, los hijos son dirigidos prácticamente por el hermano de la madre y no por el padre biológico. 👨👩👧
La mujer Wayuú es activa e independiente, tiene un papel importante como conductora y organizadora del clan, y políticamente activas en su sociedad. El matrimonio se contrae con una persona de otro clan, y los padres del hombre pagan una dote a los padres de la mujer. 👰
Comunidad Indígena Arhuacos

En 1974 se constituyó la Reserva arhuaca, que luego se convertiría en Resguardo, con un área cercana a 196.000 hectáreas, ubicado en los departamentos de Cesar (municipios de Valledupar y Pueblo Bello) y Magdalena (municipios de Fundación y Aracataca). En 1980 el gobierno nacional creó el Resguardo Kogi-Malayo en los departamentos de Magdalena y La Guajira, con un área inicial de 364.840 hectáreas, que luego fue ampliado en 19.200 hectáreas, entre los ríos Palomino y Don Diego, dándole acceso al mar. 🌊
En suma, la Sierra Nevada de Santa Marta es una gran “estrella del agua” que produce unos 10.000 millones de metros cúbicos de agua al año, de los cuales un gran porcentaje escurre directamente al mar Caribe, a la Ciénaga Grande de Santa Marta o a la Ciénaga de Zapatosa. ⭐

Los Ika, Iku, o Bintukua, llamados comúnmente Arhuacos, son un pueblo amerindio que habla un idioma de la familia chibcha, y habita la vertiente meridional de la Sierra Nevada de Santa Marta. En 2018 aparecen censados 34.711 que hablan su propio idioma.
Todos los pueblos de la Sierra, se consideran descendientes de los primeros “padres” por ello son los “Hermanos mayores”. Los cuatro grupos presentan linajes patrilinealescomo matriliniales, es decir los hijos pertenecen al linaje paterno y las hijas al linaje materno. 🥇
El vestido que usan las indias Arhuacas es auténtico, elaborado por ellos mismos. Se usa una manta cruzada elaborada en lana de oveja, la cual adornan con mochilas tejidas por las indígenas. La mujer también usa collares de colores y en la cintura usa un fajón delgado. 👗
Su principal actividad económica es la agricultura y la ganadería, el comercio y la venta de servicios. Su lenguaje es el arahuaco, una lengua chibchense hablada en la Sierra Nevada de Santa Marta. 🐮
Para el HOTEL WAYA GUAJIRA preservar la cultura ha sido uno de sus principales pilares, por esa razón ha involucrado diferentes comunidades en toda su cadena de abastecimiento no solo para los servicios de comida y alimentación sino también en otras líneas. El taller de artesanías Ainjush Wajira ubicado en el Hotel, es una muestra de ellos, ha involucrado más de 150 comunidades artesanas que han logrado vender y posicionar sus artesanías. Asimismo, ha procurado dentro del diseño exclusivo de sus rutas y experiencias turísticas involucrar los diferentes proveedores locales de oferta turística que conocen la región y aportan al desarrollo económico de las comunidades. 🪡

Hoy el HOTEL WAYA GUAJIRA le rinde tributo especial a estas comunidades indígenas que han aportado tanto al desarrollo cultural, humano y económico de la región. Nos han enseñado a preservar su cultura a respetarla y a cuidar la riqueza natural y paisajística de la región. 😊
Fuentes: Comunidad Indígena Wayúu