Todas anhelamos que cuando se hablé de diversidad y género, ojalá se hablará con la misma pasión que se habla de fútbol, pero creo que realmente es un mito. Sin embargo, nos queda una gran satisfacción y son las esferas que aún la mujer ha conquistado en el deporte.
Y es que ir logrando mayor visibilidad a través de la historia, ha hecho que esta realmente cambié para lograr una mayor equidad en diferentes escenarios, ya no solo es la esfera del hogar, donde realmente la mujer juega un rol determinante para la formación de sus hijos, sino también en las esferas educativas, culturales, políticas, religiosas, empresariales entre muchas otras.
Transcender hacia la gobernabilidad, ha sido también un gran reto, poder ver gobernantes mujeres que marcan la pauta, sin duda invita y convoca que sean referentes de muchas otras que sueñan dejarlo todo en el ruedo por materializar sus ideas y dejar un aporte valioso a la sociedad.
Un ejemplo que vale la pena destacar es la ingeniera espacial de la NASA, Diana Trujillo, coterránea colombiana que a los 17 años piso suelo americano, con muchas ilusiones y tal vez nunca imaginar que sería una de las primeras mujeres de un gran equipo de directores de la NASA que dirigiría los próximos viajes y conquistas al espacio. Este solo ejemplo nos habla mucho de las grandes conquistas ha todo nivel que ha hecho la mujer aún en el plano laboral y profesional.
A nivel laboral, las conquistas no solo han sido en las contribuciones a nivel individual y colectiva, sino también a nivel de desarrollo profesional, ya que las carreras que se ostentaban solo para hombres, dejan de ser exclusivas y ahora son alcanzadas por cualquier persona sin importar su condición de género, circunstancias que dan una gran apertura al talento y la capacidad de la mujer. A nivel de entrenamientos y formación, los desarrollos tecnológicos han abierto grandes umbrales, que le dan inmensas posibilidades al entrenamiento y a la capacitación de las mujeres en igualdad de condiciones.
Que mejor que hacer un tributo hoy a las tantas mujeres que han hecho su valioso aporte, desde diferentes espacios y sobre todo a nivel laboral. Desde Hotel Waya aplaudimos la participación y el aporte de las mujeres, promovemos la igualdad y el desarrollo sin condiciones de exclusión. A través de estos 9 años el 48% de nuestros trabajadores son mujeres, se desempeñan en diferentes oficios, han recibido entrenamiento y formación interna y externa. Sus aportes han sido muy valiosos para los diferentes departamentos de la empresa.

Otro reto no menos importante es romper el paradigma de la brecha salarial, por ello hacemos referencia a este tema en el libro de Antonio Vives “Una mirada crítica a la RSE en Iberoamérica.”, brechas con respecto a la distribución de los ingresos. El menciona que por lo regular existen estos casos con altas brechas porque hay diferencias en logros, resultado de esfuerzos individuales, esfuerzos colectivos, de distribución de ingresos obtenidos a nivel de competitividad,a nivel de equipo y a nivel individuo.
El criterio de análisis para entender la brecha es “la contribución que cada persona hace hacia el logro del objetivo del colectivo al que pertenece, si la contribución es la misma, la remuneración debería ser la misma.
La remuneración son un mecanismo a través del cual se “distribuyen” los ingresos entre los que han contribuido a generarlos.
Idealmente los sueldos deberían reflejar esas contribuciones, pero siendo casi imposibles de medir y atribuir casualidad, se usan criterios más o menos simplificados (por cargo, por profesión, experiencia, etc), Pero estos criterios no pueden depender del genero del empleado, a igual contribución, igual remuneración.