En Colombia, el sector de las Artesanías entre los años 2019 y 2022, y en un trabajo conjunto dentro del Plan Nacional de Desarrollo con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, definieron cuatro pilares dentro de los cuales la estrategia sectorial se desarrollaría: I) Entorno competitivo, II) productividad e innovación, III) inversión, emprendimiento y formalización y IV) nuevas fuentes de crecimiento. 🧵
En este marco de desarrollo, Artesanías de Colombia, priorizó barreras importantes en este sector de las artesanías, dentro de las cuales ha hecho un trabajo importante para cerrar brechas. Mencionamos las barreras más relevantes para el sector como son:

1.Formalización:
Aún hay un gran desconocimiento por parte del sector artesanal sobre las implicaciones para ser responsable del IVA, así como de los diferentes beneficios tributarios del Gobierno Nacional. 📄
Existe aún un gran desconocimiento por parte del sector artesanal, se identifica que la mayoría de los artesanos colombianos son de Régimen No Responsable del IVA (antiguo Régimen Simplificado). La informalidad persiste ya que muchos de ellos no sobrepasan el tope de ventas para ser considerados responsables del IVA (anteriormente Régimen Común.), muchos de ellos no están registrados en las cámaras de comercio de sus regiones. 🖋
2.Precio y Competitividad:
La estandarización de precios en las artesanías en general se dificulta para cada tipo de producto, las particularidades de este sector hacen que el precio varie según la estación del año, también por la obtención de las materias primas, de los procesos de producción, la calidad y el valor del transporte. Los altos costos de las artesanías compiten con otros mercados como Asia, India, Marruecos entre otros. 🤑
3.Financieras:
El sector artesanal sigue requiriendo de mecanismos eficientes para financiar sus proyectos o compra de materia prima para posibles oportunidades comerciales que se presentan. El desafío en estos temas es como ofrecer las plataformas de innovación para hacer más eficiente la financiación y comercialización de sus productos. 📊 📈

4.Acceso a TICS y Comunicaciones:
En algunas regiones el acceso a las comunicaciones tanto telefónicas como vía internet son muy limitadas. Es importante impulsar estos espacios de marketing digital para lograr mayor posicionamiento y conocimiento de las artesanías. 🗣
5.Habilidades de Comercialización:
Para atender las oportunidades del mercado nacional e internacional se requiere una mejor atención al cliente por parte del sector artesanal, fortalecimiento de habilidades comerciales, fidelización de clientes. 💰

6.Legalidad de materias primas:
Existe desconocimiento de legalización de algunas especies maderables y otras materias primas verdes. La plata por ejemplo es una materia prima que debe estar certificada para exportación, entre otros insumos de materia prima en las mismas condiciones. 💯
7.Trámites de Exportación:
Como muchos de los artesanos poseen bajos niveles de formalización empresarial y un alto desconocimiento normativo en responsabilidades civiles y tributarias, y en consecuencia hay escasa participación en mercados internacionales. Registrarse como exportador y realizar procesos de exportación implican una serie de requisitos, compromisos y obligaciones tributarias que para el sector artesanal terminan siendo regresivas, en la medida que se desconocen las particularidades y dinámicas asociativas, comerciales y económicas de los diferentes grupos artesanales del país. 🌎

8.Canales de comercialización:
Las ferias y eventos comerciales son el principal canal de comercialización para los diferentes grupos artesanales del país, sin embargo, para muchos productores se ha convertido en su único medio de promoción, posicionamiento comercial y generación de ingresos, lo que genera una alta dependencia de este canal para la sustentabilidad de su actividad productiva. No obstante, la problemática se agudiza teniendo en cuenta que hay una alta oferta de nuevos productores interesados en participar, pero al interior de las ferias los espacios comerciales son limitados. 📲 💻

9.Alianzas Productivas:
Una de las barreras para la comercialización que enfrenta el sector, se relaciona con la baja capacidad de los diferentes grupos artesanales de coordinar esfuerzos, recursos y habilidades con el sector productivo de pequeñas, medianas y grandes empresas de reconocidos diseñadores, grandes superficies y tiendas especializadas, para de manera conjunta aprovechar oportunidades comerciales. Este tipo de cooperación favorece el intercambio de conocimiento, inserción en nuevos nichos de mercado, posicionamiento comercial y acceso a financiamiento. 🤝
En La Guajira el sector no se encuentra exento de estas barreras, la artesanía wayuú es muy apetecida por su historia, contenido cultural, su belleza, su diseño y la diversidad en sus coloridos. Sin embargo, su desarrollo y crecimiento ha ido paralelo al desarrollo del sector en general en el país y al aumento del turismo en la región. 🪢
Para el Hotel Waya articular las comunidades indígenas y artesanas a la cadena de proveeduría y abastecimiento ha sido una prioridad, primero porque dentro de su ADN, la Sostenibilidad, vincular y apoya el desarrollo económico incluyente en la región es fundamental y segundo porque es prioritario conocer, difundir y respetar la cultura y los oficios concebidos y tradicionales de la región. La tienda de artesanías del hotel Waya Guajira ha vinculado ha más de 200 artesanos que hacen parte de diversas comunidades de La Guajira. ⛓